martes, 19 de junio de 2007

EN BUSCA DEL PASADO.- PRIMERA PARTE: RADIOGRAFÍA DE UNA TORRE

AGRADECIMIENTO:

A los miembros del grupo CAONAO que de una forma u otra contribuyeron al logro de los objetivos de esta investigación, poniendo lo mejor de sí , durante la fase más ardua de la misma.

INTRODUCCIÓN

La necesidad obliga en determinados momentos a realizar esfuerzos desmedidos en busca no sólo de testigos materiales; sino también de información con los cuales se enriquece nuestra historia o la cultura de forma particular. Este trabajo constituye un ejemplo acertado de esos esfuerzos, a pesar de que no llegue a ser un estudio exhaustivo.

La torre de Yero es considerada la única edificación arquitectónica colonial de este tipo en el municipio de Cabaiguán y hasta ahora: la única que se conoce no asociada a la industria azucarera; según arrojan las pesquizas documentales.

Como toda investigación, ésta no está excenta de señalamientos o correcciones por los entendidos en la materia; que obrando de buena fe, deseen enriquecerla a través de sus sugerencias. Además, se estructuró de tal forma que se valoran tanto los aspectos constructivos, como los arquitectónicos, arqueológicos e históricos de la referida torre.

Obtener y brindar la mayor información posible, que posibilite la restauración de la torre de Yero; ha sido entre otros el objetivo central de esta investigación que ponemos en manos de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural.

Se anexan esquemas, gráficas y fotos que ilustran, apoyan y complementan -sin lugar a dudas- el presente trabajo.


MATERIALES Y MÉTODOS

-Se efectuó una revisión bibliográfica y documental que brindara información, por lo cual se consultó el único trabajo realizado -hasta estos momentos- relacionado con esta construcción colonial: "La torre de Yero.- Rescate de uno de los componentes de nuestro patrimonio cultural (Silva, Álvarez y Cruz, 1984), los libros de Registro de la Propiedad (fincas rústicas) de la Dirección Provincial de la Vivienda; así como los protocolos Notariales del antiguo Ayuntamiento, correspondientes al siglo XIX y algunos legajos de las haciendas comuneras de los hatos Cabaiguán y Tuinucú, respectivamente.

-Las actividades de campo se iniciaron a partir de la localización cartográfica realizada por el grupo CAONAO, de Cabaiguán, en el año 1984 y en las mismas participaron algunos de sus miembros.

-Se informó al Centro Provincial de Patrimonio Cultural de la investigación y los trabajos que se pretendían realizar en el área donde se halla enclavada la torre para obtener así la autorización correspondiente.

-Se exploró minuciosamente el entorno en busca de alguna otra construcción relacionada con la época o evidencias materiales que pudieran apoyar en la determinación de los aspectos cronológicos en que se enmarca la época de construcción de la referida edificación.

-No obstante a la imposibilidad de llevar a cabo el levantamiento topográfico, se confeccionó el croqui en planta de la ubicación de la torre con los detalles más relevantes .

-Se localizaron y estudiaron los pocos elementos constructivos o vestigios de éstos, que el hombre y el tiempo no han logrado aún desaparecer totalmente; realizándose las descripciones y mediciones correspondientes.

-Los trabajos en la torre se desarrollaron sin muchos contratiempos, obteniéndose las medidas de todos los elementos componentes de la estructura (columnas, arcadas, cornizas, etc), describiéndose las particularidades de los mismos; a la vez que se obtuvo una reproducción gráfica -a escala- resaltándose todos los detalles, los que ayudarían en la investigación y en la fase ulterior de una posible restauración.

-Se demarcó, sobre la superficie interior de una de las pilastras, un rectángulo de 15 cm X 15 cm; donde se practicó una cala con el objetivo de conocer la composición de las capas que recubren los ladrillos.

-Para el desarrollo de todas estas actividades se utilizaron los siguientes medios o equipos: brújula, papel milimetrado, semicírculo graduado, cartabón, ñienza, cámara fotográfica, piquetas, palas pequeñas, pie de rey, brochas, biturí y escareadores dentales, entre otros.


RESEÑA HISTÓRICA

Con anterioridad a 1866, Francisco de Lara González adquiere las tierras de lo que sería poco más tarde la finca (potrero) "Jesús, María y José"; ubicada en el antiguo hato Tuinucú y Cabaiguán, respectivamente, la que contaba inicialmente con un total de 53 caballerías y 189 cordeles.

Al morir Francisco de Lara en 1874, la finca pasa a manos de su hija Francisca de los Aujetes Lara Fernández; quien era esposa de José Nicolás Yero Pérez, capitán graduado, teniente de infantería de la Quinta Compañía Montada del Segundo Batallón del Regimiento Simancas número 9. Tanto Francisca como José Nicolás se encontraban radicados en Sancti-Spiritus.

El historiador espirituano García Marín, en su obra (inédita) "Derroteros para estudiar el separatismo cubano", al referirse a la figura de José Nicolás Yero Pérez, manifiesta lo siguiente:

-La vida militar de José Nicolás Yero tuvo variantes nebulosas desde los primeros días de la guerra del 68 o antes. En uno de los fracasados movimientos contra España, que se trataron antes de la última contienda de la independencia; tanto José Nicolás como un comandante de apellido Febles estuvieron complotados en la trama de varios cuartelazos conexos, que nunca llegaron a ser realidad. Finalmente en, en 1898, por motivos o pretextos de irregularidades cometidas por un oficial o subalterno de la guerrilla de Yero; este con sus hijos y algunos pocos más se pasó a los grupos insurrectos antes de la fecha tope fijada por las leyes revolucionarias

Según manifiesta el general Tello Sánchez, hermano de Serafín, el grupo de este último era hostigado por guerrillas, entre ellas las de Ramón Ferrer -español de férreo carácter- y la de Yero. Añade que cuando era la guerrilla de Ferrer, no tenían descanso y mucho menos confianza; escurriéndose por maniguales y tupidos montes. En cambio, cuando era la guerilla de Yero la que los perseguía, los alzados respiraban con tranquilidad; pues Yero -por los disparos al aire- anunciaba su presencia. Era como un entendimiento tácito.

José Nicolás Yero falleció en su finca "Los Rubíes" -barrio de Santa Lucía, en Cabaiguán- el 16 de junio de 1911 a los 64 años de edad(...)

Es muy posible que durante su servicio a La Corona, José Nicolás Yero, haya emprendido persecuciones a las huestes mambisas desde la finca "Jesús, María y José", propiedad de su esposa o utilizando sus instalaciones como base de operaciones para tales fines (Rogelio Concepción, comunicación personal).

Sin lugar a dudas, el nombre con el cual es conocida la torre deviene del apellido de este militar o de su hijo Modesto Miguel Yero, quien a la muerte de su padre toma poseción de la finca.

Hasta el presente no han sido esclarecidas ni la fecha de construcción de la torre, ni la finalidad para la cual fue creada.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Descripción arquitectónica

la torre ok copia La torre se eleva sobre un suelo constituido fundamentalmente por roca sedimentaria, descansando dicha construcción en cuatro bases de ladrillos que hacen la función de zócalos; los cuales compensan el declive o irregularidades del terreno, a la vez que elevan los basamentos a un mismo nivel.

Cuatro arcadas, integradas por ladrillos ordinarios no adobelados; que según la relación flecha-luz corresponden al tipo Arco Rebajado, descansan directamente en ausencia de impostas sobre igual número de pilares de sección cuadrada. El desarrollo de estos arcos a través de hiladas sucesivas hacia el centro de la torre dan lugar a la formación de un techo abovedado por aristas, que se insinúan débilmente.

Un segundo nivel se destaca a partir y por encima de esta bóveda; donde la inclusión de nuevos ladrillos, dispuestos como en un rompecabezas hasta la altura de las claves, dan lugar al piso del referido nivel.

Más arriba, a manera de saladizo cerrado en cada pilastra, se presentan las cornizas en forma de cavetos; las que independientemente de su función decorativa, sirven para proteger la construcción contra las aguas pluviales y de asiento (imposta) a los arcos; que con idénticas características que los anteriores: coronan las pilastras.

Puede advertirse ya aquí, que no existe dentro del entablamento límites que diferencien al alquitrabe y el friso; presentándose esta porción lisa y rematada en su extremo distal por una corniza en forma de cuarto bocal en derredor de la estructura arquitectónica.

El techado del segundo nivel, con presencia de un vacío, no rompe la continuidad de la vertical de los pilastres. A partir de aquí, cuatro columnas se yerguen majestuosamente con basas de caras cuadradas y sección rectangular, encima de las cuales aparecen gruesas molduras en forma de toros, con escocia por su parte superior.El fuste se presenta liso, sin acanaladuras. Dos molduras anulares o collarinos, espaciados y sin escocia, integran el capitel de estas columnas. Por último, coronando el capitel se presenta el ábaco de forma tabular, cuadrado y simple y además con la misma proporción basal.


Aspectos constructivos

A partir de la cala practicada en una de las paredes de la torre y de la observación minuciosa de la superficie interior y exterior de ésta, se pudo conocer más de los elementos técnicos y decorativos que tuvieron en cuenta sus constructores para la materialización de esta obra y que -a simple vista- algunos de ellos, escapan a la mirada de quienes la contemplan por primera vez.

En primer lugar, las tonalidades de las pinturas que se utilizaron inicialmente fueron. marrón, amarillo y blanco. El marrón fue aplicado desde el extremo inferior de los zócalos hasta una altura de 38 cm, aproximadamente, por encima de éstos. El amarillo cubre desde los límites de esta cenefa, extendiéndose por todo lo alto de las caras de la torre, pero delimitado por el blanco; que aplicado en forma de bandas de 9,5 cm de ancho -en las aristas de las paredes, en los arcos y molduras (cornizas, toros y collarinos)- refuerzan el efecto claroscuro, a la vez que le imprimen realce; tanto a los elementos decorativos, como al resto de los componentes arquitectónicos(ver figura).

reproduc El revestimiento de los muros ha sufrido serias afectaciones, presentando alteraciones superficiales con desprendimientos del mismo por meteorización.

El enlucido está prácticamente ausente y sólo se conservan vestigios de esta fina capa en las paredes internas, próximo a los zócalos por estar más resguardadas.

En cuanto al resano, constituido por una capa única, puede advertirse que a medida que el enlucido fue suprimido por la acción de las aguas pluviales, el contenido de cal disminuyó notablemente por disolución; dando origen al desgrane de las partículas de arena de la referida capa,

En la construcción de los muros se emplearon y dispusieron, fundamentalmente, dos tipos de ladrillos: de caras rectangulares y aplantillados.

tipos ladrillos t yero copia Sin embargo, en determinados lugares de la torre estos tipos de ladrillos fueron modificados previamente (desbastados) de forma manual, para lograr a propósito determinadas molduras (impostas, toros y collarinos).

Los ladrillos de caras rectangulares se presentan en dos tamaños: grandes (29 cm X 15 cm X 6 cm) y medianos (23 cm X 12 cm X 2 cm); mientras que los aplantillados, con caras en forma de sector circular, tienen 23 cm de radio, 37 cm de arco y 8 cm de espesor (ver figura).

Las modificaciones en los ladrillos de caras rectangulares se presentan sólo en los de mayor tamaño y consiste en un desbaste progresivo del grueso de estos, paralelamente al eje longitudinal y en una sóla dirección hasta alcanzar 1/3 de su grueso.

tipos ladrilos t yero 2 copia En los ladrillos aplantillados el desbaste se llevó a cabo en el perímetro arqueado, en dirección de sus caras (ver figura).

Al hacer referencia a los aspectos constructivos de la torre de Yero, resulta inevitable centrar la atención en varios elementos de indiscutible interés y que hoy día están ausentes en dicha edificación, ellos son: la cúpula, que debió coronar el extremo superior de las columnas y la campana.

No existen fuentes orales que puedan describir la morfología de la cúpula, aunque es de suponer que ésta debió construirse también con ladrillos, dispuestos de tal manera que dieran origen a una bóveda por aristas, contrastando y en armonía con la del primer nivel, provista además con arcadas pequeñas, que permitieran hacer visibles la presencia de la campana.

Según Lito Duarte, uno de los antiguos propietarios de la finca donde se halla latorre, "la campana era relativamente pequeña y colgaba entre dos angulares de hierro en forma de arcos, que se cruzaban y descansaban en el extremo superior de las columnas. Fue donada a la iglesia de La Caridad, de la ciudad de sancti-Spiritus" (Duarte, comunicación personal).

La existencia tanto de cajuelas practicadas mediante la supresión de medio ladrillo a lo largo de las aristas que dan al vacío de las pilastras del segundo nivel, como de bandas de tonalidad negruzca ténue; las que en los arcos se muestran ligeramente en bajo relieve, hace pensar en la probabilidad de que se hayan fijado molduras de madera o marcos en estos lugares, quizás con balostres y cuya finalidad debió ser decorativa a la vez que limitaba el libre acceso hasta este nivel.

Cuatro cajuelas, pero dispuestas horizontalmente en dos de los bordes del piso que da al vacío o luz central del tercer nivel, denotan la posible utilización de dos vigas de madera sobre las cuales pudo disponerse un entablado provisto de una abertura que posibilitara el arribo hasta lo alto de la torre, junto a las columnas.


CONCLUSIONES

-La no existencia de evidencias relacionadas con la industria azucarera o de documentos que confirmen -hasta el presente- que hubo tales instalaciones, permiten descartar la posibilidad de que la torre haya estado vinculada a tal actividad económica; por lo que su construcción debió tener una motivación probablemente religiosa, ornamental, o ambas a la vez.

-Se comprobó que en la hacienda se produjo un incendio de grandes proporciones, el cual provocó afectaciones en la torre; así como la destrucción de la casa de vivienda y otras instalaciones aledañas.

-La construcción de la torre debió estar enmarcada cronológicamente en el siglo XIX (finales de la primera mitad o comienzos de la segunda); según los resultados obtenidos del análisis de las evidencias arqueológicas colectadas en superficie próximo a ésta y a la casa de vivienda.

-Desde el punto de vista arquitectónico, se parecían elementos que responden por sus características estilísticas a diferentes órdenes; por ejemplo: el fuste de las columnas, liso y sin acanaladuras (Toscano9 y la forma del capitel, cuadrado y simple (Dórico).


RECOMENDACIONES

.Continuar profundizando en aquellos aspectos históricos que conduzcan a esclarecer con exactitud tanto la fecha de construcción de la torre de Yero, como cualquier otro elemento que enriquezca esta investigación.

.Brindar toda la información necesaria al colectivo que llevará adelante la restauración bajo la dirección de los autores de este trabajo para que se restablezcan lo más fiel posible las características originales de la torre.


REFERENCIA Y BIBLIOGRAFÍA

.Domínguez, Lourdes (1984): Arqueología colonial cubana, dos estudios, editorial Ciencias Sociales, la habana, Cuba.

.De Galiana, Mingot (1988): Pequeño Larous de Ciencias y Técnicas, editorial Científico- Técnica, Ciudad de La Habana, Cuba.

.Silva, Santiago, Orlando Álvarez y María B. Cruz (1984): La torre de Yero. Rescate de uno de los componentes de nuestro patrimonio cultural (inédito).

.Weiss, Joaquín E. (1979): La Arquitectura colonial cubana, tomo I y II, editorial Letras Cubanas, Ciudad de La Habana, Cuba.

__________________Registro de la propiedad, fincas rústicas, tomo 1º, folios: 176, 184, 185 y 186, en Archivo Provincial de Historia, Sancti-Spiritus, Cuba.

__________________Registro de la propiedad, fincas rústicas, tomo 31, folios: 106 y 108, en Archivo Provincial de Historia, Sancti-Spiritus, Cuba.

__________________Libro 13, Folio 120 (notario Juan Carbonell), en Archivo Provincial de Historia, Sancti-Spiritus. Cuba.

__________________Plano topográfico del hato Tuinucú /1866). Haciendas comuneras, en Archivo Provincial de Historia, Sancti-Spiritus, Cuba.

__________________Hato Cabaiguán con incidentes de deslinde y compartimiento. Además, autos de juicios demolitorios (1856 - 1910). Fondos MINJUS, caja 3, nº 266 - 287.Haciendas Comuneras, en Archivo provincial de Historia, Sancti-Spiritus, Cuba.

__________________Periódico El País, abril 7 de 1890.

.__________________Notas de clases del curso Arqueología Colonial de Cuba, impartido por los profesores Arqueólogo Alfredo Rankin Santander y Teresa Angelbello, Trinidad, Sancti-Spiritus, Cuba, 1986.


Copyright: Santiago F. Silva García
Orlando Álvarez de la Paz
Rey S. Fernández Corral


Creative Commons License


Esta
obra está bajo una
licencia de Creative Commons.

------------------------------------------------------------------------------------------------
"Elementos constructivos y arquitectónicos de la torre de Yero" constituyó la segunda investigación que se realiza acerca de la referida edificación colonial. Esta logra complementar la anterior; aportando un mayor volumen de información, procedente tanto de fuentes documentales consultadas como de los resultados del propio trabajo de campo (investigación arqueológica).

-------------------------------------------------------------------------------------------------

email:
aguilasdeanaga@gmail.com

No hay comentarios: